SEO » Guía práctica para periodistas: redactar contenidos que posicionen en Google y en los motores de IA

Guía práctica para periodistas: redactar contenidos que posicionen en Google y en los motores de IA

Redactar contenidos que posicionen

El periodismo digital está viviendo una transformación acelerada. Durante años, el SEO fue la clave para que los contenidos periodísticos aparecieran en los primeros resultados de Google. Sin embargo, con la irrupción de la inteligencia artificial generativa y el auge de los motores de respuesta (AEO, Answer Engine Optimization), los periodistas ya no solo escriben para buscadores, sino también para sistemas que procesan y resumen información en lenguaje natural.

Esto plantea un nuevo reto: ¿cómo redactar notas que sigan siendo visibles en Google, pero que al mismo tiempo tengan mayor probabilidad de ser tomadas en cuenta por herramientas como ChatGPT, Gemini, Perplexity o el propio SGE (Search Generative Experience) de Google?

La respuesta está en combinar lo mejor de ambos mundos: estructura optimizada para buscadores (SEO) y estilo conversacional pensado en respuestas directas (AEO). Para ayudarte en este proceso, hemos preparado una plantilla práctica de nota periodística para que puedas aplicar en cualquier cobertura: desde noticias de última hora hasta entrevistas o reportajes.

Plantilla de nota periodística optimizada para SEO + AEO

1. Titular (H1)

  • Claro, directo y con la palabra clave principal.
  • Evita metáforas o títulos demasiado crípticos.
  • Ejemplo: “Huracán Alberto: cuáles son los estados afectados y las recomendaciones oficiales”.

2. Entradilla / Lead (primer párrafo, 40–60 palabras)

  • Responde de inmediato a qué pasó, dónde y por qué importa.
  • Escríbelo como si respondieras a un usuario en un chat de IA.
  • Ejemplo:
    El huracán Alberto tocó tierra en Tamaulipas este lunes con vientos de hasta 120 km/h. La Comisión Nacional del Agua informó que habrá lluvias intensas en cinco estados y pidió a la población seguir medidas de protección civil.

3. Subtítulo 1 (H2): Pregunta clave de búsqueda

  • Usa un formato tipo FAQ.
  • Ejemplo: ¿Qué estados serán los más afectados por el huracán Alberto?

Respuesta (2–3 párrafos):

  • Responde primero en 2–3 líneas.
  • Luego desarrolla con contexto, datos y citas.

4. Subtítulo 2 (H2): Datos o consecuencias

  • Ejemplo: ¿Qué recomendaciones dio Protección Civil?

Respuesta (listas, viñetas o pasos numerados):

  • Refugiarse en lugares seguros.
  • Evitar salir a calles inundadas.
  • Revisar techos y ventanas.
  • Mantener provisiones de agua y alimentos.

5. Subtítulo 3 (H2): Contexto / profundidad

  • Aquí entra el expertise periodístico.
  • Incluye declaraciones de expertos, comparaciones con hechos anteriores o cifras verificables.
  • Ejemplo: El huracán Alberto es el primero de la temporada 2025 en el Atlántico, una temporada que se prevé más activa que el promedio, según el Centro Nacional de Huracanes.

6. Cierre (Conclusión con H3 o párrafo final)

  • Resumen breve y llamado a la acción.
  • Ejemplo: Las autoridades recomiendan mantenerse informado a través de canales oficiales y evitar difundir rumores. Consulta aquí el pronóstico actualizado de la Conagua.

7. Elementos técnicos SEO + AEO

✅ Meta-descripción de 150–160 caracteres con la keyword.
✅ Texto alternativo en imágenes (ejemplo: “Mapa con trayectoria del huracán Alberto”).
✅ Uso de datos estructurados (Schema.org Article o NewsArticle).
✅ Firma del periodista y bio breve (autoridad).

Esta plantilla permitirá que:

  • Atraiga tráfico desde Google (SEO)
  • Sea fácilmente entendida y citada por la IA (AEO).
  • Mantenga el estilo periodístico sin sacrificar claridad.


 

Mentoría SEO
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.